El proyecto

La historia es una de las disciplinas que es considerada como ciencia y por tiempos inmemoriales, se ha convertido en un instrumento necesario para el estudio de los hechos del pasado que han tenido relevancia en el proceso de la evolución humana. El punto de partida de la historia es sin duda el hombre y los hitos que han marcado el desarrollo de la humanidad.

Para que el estudio del pasado ayude a crear ciudadanos conscientes que comprendan y moldeen su sociedad, es necesario tener en cuenta las conceptualizaciones que ya poseen acerca de está. Ello va a permitir mejorar la comprensión de aspectos sociales pasados y presentes. Uno de los ejes fundamentales de la historia es poder analizar el pasado para comprender el presente. Para la mayoría de historiadores es preciso admitir que mirando al pasado podemos comprender el por qué de nuestra actualidad y como es que hemos llegado hasta aquí, ya que al saber nuestro pasado, podremos saber cómo mejorar el futuro, sacar lecciones sobre los errores cometidos por nuestras sociedades para no volver a cometerlos, como diría Napoleón Bonaparte: "Quien no conoce su historia, está condenada a repetirla".

Resulta imprescindible el conocimiento histórico en el mundo pero no desde síntesis o parcelaciones del mismo, (es decir, no desde la ciencia), sino desde su interés para la cotidianeidad, desde los intereses del sujeto, ya que la vida cotidiana es también parte de esta nueva historia.

Es importante destacar que en Venezuela hay una tendencia al desconocimiento de la rica historia del sitio donde se habita, muchas veces las informaciones están dispersas, sin registros, siendo importante el relato de quienes han presenciado o tal vez solo han oído acerca de los sucesos, acontecimientos, personajes, entre otros elementos que conforman la historia de los pueblos y sus pobladores.

El presente proyecto comunitario busca la posibilidad de conocer sobre la historia del municipio Mario Briceño Iragorry, buscando entre la comunidad de la mismas información, para conocer un poco más de lo que dicen simplemente los libros, en cuanto a la sociedad, culturas, religiones, lugares de interés y personajes emblemáticos que de alguna forma han formado parte de la historia del municipio y no se les recuerdan hoy en día, o que sencillamente solo han quedado en el recuerdo de sus familiares, por lo cual se busca visibilizar a través de un blogger en internet, toda la información recabada en la comunidad, de todos los sitios, religiones, personajes, entre otros, que han sido invisibilizado con el tiempo en esta sociedad.

Símbolos patrios del municipio M.B.I



                                          Símbolos patrios del Municipio Mario Briceño Iragorry
Himno del Municipio "Mario Briceño Iragorry" Letra: María Urbina y Ricardo Dorta. Música: Juan Efraín Silva
CORO
Con orgullo con fe y esperanza eres Mario Briceño inmortal como fuente de luz y enseñanza es tu prosa un himno triunfal, con orgullo con fe y esperanza eres Mario Briceño inmortal
I
En tus playas, oleajes sonoros son mensaje de voz fraternal orgulloso recibe al viajero exhibiendo su sol tropical
II
La montaña que se alza imponente con Pittier tributaria y guardián y a sus hijos cobija perenne con su flora fecunda y vital
III
En tus costas brillaron estrellas que plasmaron con fidelidad de Miranda y Bolívar la huella con proclama de la libertad.

Escudo del Municipio "Mario Briceño Iragorry" Diseñado por el Prof. Luís Fernández.
Aprobado por el Alcalde Prof. Gerardo Yépez Tamayo (1992)
Decreto Nº 04-92
Descripción
El escudo municipal tiene tres cuarteles.
El cuartel superior izquierdo representa el antiguo municipio foráneo Ocumare de la Costa, hoy municipio Costa de Oro, el cual perteneció a Mario Briceño Iragorry. Allí se observa la imagen de un laborioso pescador en el momento de sacar del mar un pez de la especie denominada en Venezuela "jurel".
El cuartel superior derecho, contiene tres franjas de un mismo tamaño, donde de arriba hacia abajo se observan tres colores, azul celeste representado su límpido cielo, amarillo de sus hermosas puestas de sol y por último el verde de su infinita vegetación. También superpuesto se encuentra “La Chimenea" del antiguo trapiche del Ingenio Azucarero existente perteneciente a la antigua hacienda El Limón.
El último cuartel, ubicado en la parte inferior, muestra un frondoso Samán, árbol emblemático del Estado Aragua, prsentando al fondo las elevaciones montañosas que representan al Parque Nacional "Henry Pittier" y la importancia de la naturaleza en la calidad de vida; así como la vocación ecologista del municipio MBI.
A los lados el escudo está enmarcado a la izquierda con una rama de Laurel, símbolo de la Paz; y del lado derecho una rama de Caña de Azúcar que nos recuerda el potencial agrícola de estas tierras. Estas ramas aparecen enlazadas por una cinta azul celeste con la inscripción: 1962 – 1990 DIOS, NATURALEZA Y COMUNIDAD. La primera fecha corresponde a la fundación del municipio foráneo (23 de enero de 1962) y la segunda fecha cuando se instala el primer Concejo Municipal de la jurisdicción(05 de enero de 1990).
Y las inscripciones: DIOS como símbolo de la Fe y espiritualidad del municipio; NATURALEZA por la exuberancia del sector y el amor que tenemos hacia la flora y fauna del entorno que enmarca el municipio; y COMUNIDAD por el principio de unión de los vecinos que la integran en la búsqueda de soluciones en conjunto con el Gobierno Municipal. También está coronado por una cinta donde se inscribe el nombre del epónimo del MUNICIPIO MARIO BRICEÑO IRAGORRY.
Escudo del Municipio Mario Briceño Iragorry.

Bandera del municipio M.B.I
Seleccionada por el Concejo Municipal en el año 2000
Aprobada por el Alcalde Dr. Mario José Castro
Decreto 0006-2000.
La Bandera tiene 3 franjas; 1 vertical y dos horizontales.
Sobre la franja vertical de color azul cielo, se alza la chimenea antigua de la hacienda El Limón, capital del Municipio.
En la franja horizontal superior, de color verde selva, simboliza al Parque Henry Pittier y su reconocida biodiversidad, sobre todo de avifauna, pues este es también paso obligado de aves migratorias simbolizado con la silueta de dos aves.
Y la franja horizontal inferior de color amarillo ocre, en representación de la tierra fértil de este valle.
Su dimensión es de 1,50 metros de largo por 1 metro de ancho.






No hay comentarios.:

Publicar un comentario